Presentación
¿Quien como docente alguna vez no tuvo dudas en el momento de incorporar algún recurso en el aula para que la clase sea más dinámica? El libro “El escenario interactivo de aprendizaje: Diseño, metodología y entropía” realiza un análisis de estos elementos y la forma en que se relacionan para formar un Escenario Interactivo de Aprendizaje (EIA); el EIA es el ámbito donde se encuentran distintos recursos que permiten interactuar al docente con los estudiantes y también con los materiales instructivos y las actividades. Un EIA puede ser un aula real o un aula virtual o cualquier entorno tecnológico; está compuesto por diversos componentes como, por ejemplo, una pizarra, un libro (en la clase presencial), como también foros de debate, cuestionarios, materiales multimedia (en el aula virtual).
Considerando los elementos y las interacciones que se producen en el EIA, surgen algunas inquietudes que este libro intenta elucidar:
Cuando trabajamos en el aula ¿Qué elementos utilizamos para crear un ambiente más interactivo para nuestros estudiantes?
¿Qué criterios se pueden considerar para seleccionar el recurso más adecuado de acuerdo al contexto que se nos presenta?
¿El comportamiento de la entropía nos puede dar un indicio sobre el grado de organización que presenta un EIA? ¿Qué es la Oscilación Controlada de la Entropía (OCE) y como impacta en un EIA?
Índice de contenidos
Este libro, desde una mirada transdisciplinaria, aborda temas como el proceso de comunicación en los entornos interactivos, donde se realiza un análisis de los canales de comunicación involucrados, las interacciones que se suceden y como éstas afectan a los modelos mentales de los estudiantes. También se incluye un estudio del comportamiento de la entropía en la propuesta de diseño de los EIA y como ésta puede afectar el nivel de organización del entorno, siendo la planificación un recurso válido para considerar los eventuales efectos emergentes del sistema. Los contenidos abordados en el libro son los siguientes:
Capítulo 1: La comunicación en escenarios interactivos
– La comunicación: un hilo invisible que conecta todo
– ¿Cómo nos comunicamos? Un modelo que sigue vigente
– La comunicación unidireccional: la asimetría del que transmite
– La comunicación bidireccional: el diálogo simétrico
– La comunicación multidireccional: simetría para todos
Capítulo 2: Interacciones en los Escenarios Interactivos de Aprendizaje (EIA)
– Las interacciones: un menú de intercambios de información
– Interacciones en función de los agentes o elementos
– Interacciones en función de la direccionalidad
– Interacciones en función del tiempo
– El Escenario Interactivo de Aprendizaje (EIA)
– Ejemplos de interacciones y canales en escenarios presenciales y a distancia
Capítulo 3: El EIA desde una perspectiva sistémica
– El enfoque sistémico: no todo es la suma de las partes
– Las retroalimentaciones: cuando la entrada es la salida
– La proalimentación: cuando la salida es la entrada
– El Escenario Interactivo de Aprendizaje como sistema
Capítulo 4: Aprendiendo sistémicamente
– La práctica docente como sistema
– Trans-formando nuestros modelos mentales
– ¿Cómo se crean los modelos mentales?
– Factores a considerar para producir modelos mentales adecuados
– ¿Cómo se aprende desde la perspectiva sistémica?
– Estrategias del aprendizaje sistémico
Capítulo 5: Entropía y desorden en los EIA
– Orden y desorden en escenarios interactivos
– Entropía en sistemas aislados y en sistemas abiertos
– Una moneda y un dado: entropía y la cantidad de información
– La redundancia: la garante de la transmisión
– Sistemas abiertos inestables que evolucionan
Capítulo 6: El diseño del EIA y el plan B
– La entropía oscilante en el EIA
– Estrategias para controlar la variación de la entropía en el EIA
– ¿Qué influencia pueden tener los canales en el comportamiento de la entropía?
– Entropía en la comunicación, contenidos y actividades
– Los canales y su influencia potencial en la entropía
– Siempre hay que tener un plan B: una nueva propuesta de planificación
El libro “El escenario interactivo de aprendizaje: Diseño, metodología y entropía” está disponible para su descarga gratuita en formato digital en los siguientes enlaces:
- En Zenodo (DOI: 10.5281/zenodo.11660072)
- En Dialnet
- En Academia
- En Research Gate
Acerca del autor
Luis R. Lara es Master en Tecnología de la Educación (Universidad de Salamanca, España), Master en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) e Ingeniero Electricista (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina). Fue profesor e investigador en la Universidad Católica de Santiago del Estero (Argentina) y profesor visitante de cursos de posgrados referidos a la educación a distancia en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina). Realizó diversos cursos de posgrados a distancia con convenio de la OEA para la comunidad docente Hispanoamericana. También ejecutó tareas de extensión sobre la inclusión de las tecnologías en diversos establecimientos educacionales. Actualmente es profesor en el área de tecnología educativa e investigador en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FaCEN) de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), Argentina, donde ejerció la dirección de diversos proyectos de investigación relacionados con la inclusión sistémica de las tecnologías en el ámbito educativo. También es CEO del sitio EduCOM LATAM donde se imparte minicursos de acceso libre para docentes de Hispanoamérica y se difunde artículos y noticias sobre la presencia e impacto de las tecnologías en la práctica docente.
Portada e Ilustración: Juan Alonzo
Editorial: Potencia Editora (Facebook) / Potencia Editora (Instagram)